Zeitgeist Analítica-@
 


Pulsion de agresión. Violencia y bulling escolar en el mundo postmoderno frente a la convivencia (es-pt)



En el marco de la sociedad post moderna y del paradigma de la complejidad, asistimos a la exaltación de la violencia en la realidad cotidiana y replicada por los medios de comunicación masiva. Hoy estas imágenes muestran y convocan a una condena o a la identificación con el “héroe”, etc. No dejamos de considerar al cuerpo como la fuente de la pulsión y el escenario donde se desarrolla este drama, que envuelva al sujeto psíquico. Como sociedad frente a la inquietud que esto no provoca es importante admitir el conflicto subyacente y tender puentes que permitan una convivencia más confortable. Analizaremos los conceptos de pulsión de agresión, violencia y bulling escolar en contraposición a la convivencia humana. En el taller analizaremos situaciones.



María Cristina Griffa, 29/02/2016, Buenos Aires
APA; Asociación Psicoanalítica Argentina / UCA / mcgriffa@sion.com

 



TEXTO COMPLETO EN PORTUGUÉS: LINK

 

 

RESUMEN
En el marco de la sociedad post moderna y del paradigma de la complejidad, asistimos a la exaltación de la violencia en la realidad cotidiana y replicada por los medios de comunicación masiva. Hoy estas imágenes muestran y  convocan a una condena o a la identificación con el “héroe”, etc.

No dejamos de considerar al cuerpo como la fuente de la pulsión y el escenario donde se desarrolla este drama, que envuelva al sujeto psíquico.  Como sociedad frente a la inquietud que esto nos provoca es importante admitir el conflicto subyacente y  tender puentes que permitan una convivencia más confortable.

Analizaremos los conceptos de pulsión de agresión,  violencia y bulling escolar en contraposición a la convivencia humana.

En el taller analizaremos situaciones.

Eje: Cuerpos en transferencia / Cuerpos marcados (abusos, violencias)

  • Objetivos:
  1. Postmodernidad y paradigma de la complejidad
  2. Relacionar la teoría de las pulsiones freudiana con el cuerpo,  la agresión y violencia y bulling escolar
  3. .Análisis de la dialéctica víctima-victimario
  4. Cómo analizarlo en la familia, la escuela y  el consultorio
  • Técnicas y recursos: se presentará la exposición acompañada de PP con los conceptos fundamentales e imágenes que representan escenas de las situaciones vividas
  • Actividades; se presentarán viñetas clínicas para analizar grupalmente en función de lo propuesto y de los aportes personales de los participantes

 

RESUMO

No contexto da sociedade pós-moderna e do paradigma da complexidade, assistimos a  exaltação da violência na realidade cotidiana e replicada pelos meios de comunicação de massa. Hoje estas imagens mostram e  convocam a uma condenação ou à  identificação com o “herói”, etc..

Não deixamos de considerar o corpo como  fonte da pulsão e o cenário onde se desenvolve este drama, que envolve o sujeito psíquico.  Como sociedade frente à inquietude que isto  nos provoca é importante admitir o conflito subjacente e  construir pontes que permitam uma convivência mais confortável.

Analisaremos os conceitos de pulsão de agressão,  violência e bullying escolar em contraposição à convivência humana.

Na oficina. analisaremos situações.

Objetivos:

  1. Pós-modernidade e paradigma da complexidade
  2. Relacionar a teoria das pulsões freudiana com o corpo,  a agressão e a violência e bullying escolar
  3. Análise da dialética vítima-algoz 
  4. Como analisá-lo na familia, na escola e no consultório

    Técnicas e recursos: Apresentação da exposição acompanhada de PP com os conceitos fundamentais e imagens que representam cenas das situações vividas

  • Atividades: Apresentação de vinhetas clínicas para analisar, em grupo, em função do que foi  proposto e das contribuições pessoais dos participantes

 

 

 

 

TEXTO EN ESPAÑOL

 

Transitamos desde los años ’50 del siglo XX  un período histórico  llamado  “postmodernidad” por diferentes filósofos [M. Foucault (1976), G. Lipovestky (1983), G. Vattimo (1992), J. F Lyotard,. (1984) B.  Sarlo, ((2001), entre otros].Toda época argumenta desde su paradigma acerca de las cuestiones básicas que el hombre se preguntó ya en la Antigüedad: mundo- hombre- lo trascendente..

Tengamos en cuenta algunas notas de la cultura postmoderna (Griffa, M.C.  & Moreno. J,  2010) :

  • se acentúa el narcisismo (Freud, S.1914c), individualismo, solipsismo.
  •  se cuestiona la función paterna,  la Ley y la Autoridad.
  • el ideal  es el adolescente.
  •   Se proponen nuevos  modelos de convivencia: familias ensambladas, los “míos, los “tuyos” y los “nuestros”
  • el sujeto  surge en la trama relacional de esta sociedad.
  • época de desencanto, del fin de las utopías y  la muerte de las ideologías; de ausencia de grandes proyectos; la actitud ante el trabajo y el ocio de la llamada generación Z (20 años) es un ejemplo
  • en arquitectura impera el ”reciclaje”; en la literatura la “deconstrucción” y la “recomposición”;
  • se produce el auge de las tecnologías audiovisuales; se multiplican los signos icónicos para provocar impacto y orientar la conducta; la TV está dominada por el videoclip y el “collage” ante la ausencia de palabras y de la simbolización;
  • de cambios en el lenguaje  ahora apuntan a priorizar términos como: “relax”, “consumo”, “imagen”;
  • se enfatizan las diferencias creándose “grupos” y “asociaciones” de: alcohólicos, jugadores, enfermos de...., gordos, cubanos en ..... o argentinos en.....;
  • las necesidades del sujeto deben ser satisfechas inmediatamente y sin esfuerzo; se estimula el crédito –“soy lo que tengo”- y no el ahorro;
  • es la era del vacío (del micro suicidio, al suicidio, antidepresivos comprados por Internet)
  • es época de feelings como fundamento de las relaciones humanas.

La volatiliización de lo moderno permitió acuñar el término “postmodernidad”

No es fácil definirlo, ya que más que una ideología o una corriente filosófica, es un sentimiento, especialmente sentimiento de vacío, de frustración, de aburrimiento, de falta de horizontes y de motivaciones.

Asimismo, la sociedad post moderna es visualizada desde el paradigma de la complejidad (E.  Morín. 1994) El sentido del término “Complejidad”  (complectere): es trenzar”, “enlazar.” Construcción de cestas (realizar un círculo uniendo el principio con el final de las ramitas). “Com" añade la dualidad de elementos opuestos que se enlazan,  sin anularse (ej. combate entre guerreros,  enlazarse de amantes). La complejidad es una realidad de la vida.

Consecuentemente admite: desorden, incertidumbre, indeterminación. Propone los modelos de Red o circuito de conocimientos y comunicación. Rompe la lógica causalista  y busca  la comprensión del “sentido”.

En este escenario de la sociedad post moderna y del paradigma de la complejidad asistimos a la exaltación de la violencia en la realidad cotidiana con el compromiso corporal que demanda; y replicada por los distintos medios de comunicación masiva. Hoy estas imágenes muestran y  convocan a diferentes conductas: en unos casos a una condena,  en otros a la identificación con el “héroe-agresor”, o en reconocerse como víctima,  etc. Como sociedad frente a la inquietud que esto no provoca es importante admitir el conflicto subyacente y  tender puentes que permitan una convivencia más confortable.

En el marco de los temas propuestos hablaremos de la pulsión de agresión, la violencia y el bulling escolar, del cuerpo en el que se marcan y en el psiquismo en el que se inscriben. Consideraremos el conflicto, la fisura que se abre entra estas experiencias cotidianas con el desafío del   convivir.

Con la instalación del superyó, (Freud, S. (1940a [1938]) montos considerables de la pulsión de agresión son fijados en el interior del yo y  ejercen efectos autodestructivo, es un de lo peligro para la salud (mortificación) (Freud, S. 1923a [1922])  Pero la inclinación agresiva es una disposición pulsional autónoma, originaria del ser humano y se hace necesario considerarla así. (Freud, S., 1923b)

Las  pulsiones son las fuerzas (Freud, S.,1915c) que suponemos tras las tensiones de necesidades del ello( Freud, S.,1923b; Racker, H. 1948), No olvidemos el texto de A. Clark “Odisea del espacio,2001” (1980) que plasma en una imagen la relación entre la necesidad y el surgimiento de la herramienta Son una cualidad de orientación general más que de dirección a un fin específico, son como el "empuje" con carácter de “irrepresible" e   ”incoercible”. Freud  propone dos pulsiones: Eros y Thanatos.. (Freud, S., 1915c) La meta las diferencia: la primera produce unidades cada vez más complejas;  mientras que  la otras disuelve los nexos y destruye las cosas del mundo  Se combinan entre sí en proporciones diferentes.  Esto permite al hombre vivir-con e insertarse en la cultura. (Freud, S. 1930a [1929])

No olvidemos que la fuente (1905d) de la pulsión es el cuerpo.  Pero cómo lo vivimos hoy? Cuál es la representación de éste que acompaña este momento histórico?

Ensalzamos nuestra dimensión corpórea hasta convertirla en un objeto de venta, situación ya vista acertadamente por Beaudrillard  (2009) El cuerpo-fetiche se promociona y vende. A la par de lo anterior y paradójicamente, nuestro propio cuerpo es despreciado con malas alimentaciones, sedentarismo y horas extra ocupadas en máquinas o exigencias que no respetan el orden biológico; pretensiones sostenidas por estupefacientes más o menos caseros, violencia ejercida en él y desde él. ¿Qué elementos contribuyen a estas actitudes extremas acerca de nuestro cuerpo? ¿Cómo –y desde dónde – habría posibilidad de modificarlas?

Estas cuestiones nos remiten a quienes se han inquietado por la dimensión corpórea del hombre. Nuestro cuerpo constituye una cierta sabiduría biológica, que podríamos considerar a grandes rasgos bajo el rótulo de cuerpo orgánico (Körper). Merleau Ponty (1975) destaca el cuerpo vivido (Leib), es decir, el cuerpo de un ser que percibe, se siente afectado, recuerda, se capacita o se realiza gracias a su corporeidad. El pensador francés subraya que la existencia –doble realidad psico-corpórea-espiritual– es un drama a resolver en cada uno de los actos humanos.

Los sociólogos, en cambio, han sostenido que el cuerpo se construye en la convivencia y en la sociedad. Por ejemplo, Marcel Mauss (1960) ha estudiado las técnicas del cuerpo: formas de comer, vestirse, bailar, relacionarse, etc., que se configuran socialmente. Por su lado, Michel Foucault (1976) sostiene que el poder y los discursos son los que moldean el cuerpo desde la política. Tiene provecho el pensar, después de meditar acerca de ambas posiciones, en las tensiones que tienen lugar entre el cuerpo vivido y el cuerpo modelado culturalmente.

Reflexiones como las que nos proponemos se encuentran en estrecha relación con temáticas vinculadas al trabajo. Por medio del trabajo, el hombre puede realizarse existencialmente pero también puede escindirse de su propia realización e incluso destruirla. Con  Merleau Ponty, insistimos que la integridad humana es, por lo tanto, un desafío continuo.

Los cuerpos políticos, tradicionalmente considerados en analogía con el cuerpo humano, constituyen una entidad peculiar. Las posiciones –antigua y moderna sobre la génesis de las comunidades civiles afirman su origen en la naturaleza humana o en la voluntad de pactar. Más recientemente, Arendt (2003) señala –como origen de las mismas – el poder preformativo de pactos y promesas.

Nos preguntamos, a propósito de las anteriores reflexiones, acerca del espacio que el cuerpo orgánico, el vivido y el cuerpo socialmente construido ocupan en los ámbitos educativos y en los espacios de actuación clínica. ¿Hay lugar para el cuerpo, más allá de pensarlo soporte de la actividad intelectual? ¿Más allá de otorgarle un espacio propio en el deporte o en las actividades estético-creativas que lo requieren? ¿Cuál es el lugar de la dimensión corpórea de la persona en la clínica? ¿Contribuimos a conformar cuerpos-fetiches o sin querer consolidamos cierto desprecio por nuestra corporeidad? Por qué esa violencia ejercida sobre él -aunque es histórica- ahora mas conocida como violencia que ataca, por ejemplo,  al género, humillación que denosta cualquier particularidad física desde la belleza, o al defecto físico?

El cuerpo del cual surge, como fuente la libido puede: o,  ser   pulsión destructiva o destructora, pulsión de agresión, de apoderamiento, voluntad de poder cuando se mezcla con la pulsión de muerte volviéndola inocua y desviándola- por la musculatura- hacia fuera y  se mezcla con los componentes eróticos. O,  puede asumir a la persona entera (perversión). O, un aspecto de esta pulsión trasladada hacia afuera se pone al servicio de la función sexual y genera el sadismo propiamente dicho; pero, otro aspecto que no admite este traslado, permanece en el interior y enlazado libidinosamente genera el masoquismo erógeno, originario. O, se combinan en el coito. O en la descripción de Piaget  del aprendizaje como "asimilación" y "acomodación". O, el modelo biológico de la digestión (catabolismo-anabolismo).

Distingamos dos sentidos del término “agresión”:

 A-  "dirigirse a", “caminar hacia delante”, “emprender” un proyecto. 

B- "atacar", “lanzarse contra alguno” "abofetear",  "acosar", "insultar",  “humillar”

Así   nos referimos a la agresión violenta cuando se intenta  vencer la resistencia de una persona  con una fuerza inesperada, brusca y contra el gusto del otro que se siente violentado. (Bleichmar, S. 2008).  

Aquí podemos anudar el bullying escolar (Zysman, M. 2014).: una forma de agresión( Freud, S. 1919e; 1942c) por la que un alumno es acosado por otro u otros de forma repetida, sistemática. Es importante diferenciar: víctima (masoquismo, miedo, puede atacarlo con furia, odio, humillación, sumiso)  victimario (sádico, agresivo de palabras o actos, ofensivo, provocador, ácido, mordaz, áspero)  y espectadores (activos o pasivos)

Frente a la cotidianidad de la agresión violenta se puede intentar convivir con el “otro” y con las diferencias. Tanto la familia como la escuela son espacios donde ésta es esperable.. El concepto refiere al logro de la  coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio. La realidad nos dice que no siempre la convivencia (Fernández Martorell,M. 1997) transita por caminos “pacíficos” sino que es la vivencia en donde se manifiestan los conflictos que, por otro lado, son inherentes al hecho de vivir y de convivir porque somos diferentes, tenemos intereses distintos, diversos modos de resolver  los conflictos, etc. Es importante tener en cuneta que la autora profetiza que la “convivencia” es el gran problema del futuro siglo XXII.

En la escuela, como en todo ámbito humano, se despliegan los conflictos, es decir, disputas entre padres, padres con docentes, docentes con alumnos y alumnos entre sí. Algunas de estas  situaciones no son nuevas pero se espera y muchas veces se le exige a la escuela que intervenga,  y “mágicamente” desaparezcan; a diferencia de una mirada realista que acepta su presencia necesaria a la condición humana y los encare de un modo satisfactorio. Asistimos a un despliegue de la agresión en sus  múltiples  formas y escenarios, es una fuerza natural que no encuentra los vehículos esperables para su expresión. De allí, que convivimos con conductas cotidianas disruptivas, violentas.

.

 

BIBILOGRAFIA MENCIONADA

Aberastury, A. (1970) El mundo adolescente. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Arendt, Hannah, (2003). La condición humana, Buenos Aires, Paidós.

Bleichmar, S. (2008). Violencia social- Violencia escolar. Buenos Aires: Noveduc

.Braudillard, J. (1995). La ilusión del fin. Editorial Anagrama, Barcelona,

Beaudrillard J., (2009) La sociedad de consumo. Sus mitos y sus estructuras: España México-Argentina, Siglo XXI

Clarke, A. 2001. Una Odisea espacial. (1980) Javier Vergara Editor, Buenos Aires,

Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad. Siglo XXI Editores, México, 1977.

Freud, S. (195d) "Tres ensayos de teoría sexual " en O.C., Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1986

Freud, S. (1914c) "Introducción del narcisismo" en O.C., Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1986, 

Freud,S.(1915c)"Pulsiones y destinos de pulsiones" en O.C Amorrortu Editores, Buenos Aires,1986,

Freud, S.(1919e)"Pegan a un niño" en O.C Amorrortu Editores, Buenos Aires,1986,

Freud, S. (1923a [1922]) "Dos Artículos de Enciclopedia: ‘Psicoanálisis’ y ‘Teoría de la libido’ " en O.C., Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1986,

Freud, S. (1923b) "El yo y el Ello" en O.C., Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1986

Freud, S. (1924c) "El problema económico del sasoquismo" en O.C., Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1986

Freud, S. (1930a [1929]) "El malestar en la cultura" en  O.C.,Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1986,

Freud, S. (1940a [1938]) "Esquema del psicoanálisis" en O.C., Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1986

 Freud, S.(1915c)""Más allá del principio de placer" en O.C., Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1986,

Fernández Martorell, M. (1997) Antropología de la convivencia. Madrid: Ediciones Cátedra

 Griffa , M. C, &  Moreno, J. E.  Chaves para a Psicologia do Desenvolvimento (2001.) Vida pré-natal -Etapas da infância. Tomo I. Paulinas Editora, São Paulo, Brasil, 2010

 Griffa , M. C, &  Moreno, J. E. Chaves para a Psicologia do Desenvolvimento (2004). Adolescência - Vida adulta - Velhice. Tomo II Paulinas Editora, São Paulo, Brasil, 2010

 

 

 Griffa, M. C. & Moreno, E. J. (2010) Claves para una psicología del Desarrollo. Buenos Aires: Lugar Editorial

Lipovetsky, G. (1983). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Editorial Anagrama, Barcelona, 1993

Lyotard, J. F. (1984). La condición postmoderna. Editorial Rei, Buenos Aires, 1995.

Mauss, M., (1960), Sociologie et anthropologie: Presses Universitaire de France, Paris.

Merlau –Ponty, M. (1975) La fenomenología de la percepción: España, Penísula

Morín. E. (1999) La Inteligencia de la Complejidad  Colección Société et Territoire

Racker, H. (1948) Estudio sobre Técnica psicoanalítica. Editorial Paidós, Barcelona, 1986

Sarlo, B. ( 2001). Tiempo Presente. Notas sobre el cambio de una cultura. Siglo veintiuno editores Argentina, Buenos Aires, 2002

Vattimo, G. & otros (1992). En torno a la posmodernidad. Editorial Anthopos, Barcelona

Zubiri, X., (1975), El hombre y Dios: España, Alianza Editorial

Zysman, M . (2014).  Bullying. Buenos Aires: Paidós.

 

 

 


COMENTARIOS



No hay comentarios aún...
¿Quieres hacer una intervención? Entonces cliquea el botón

 

 

  

 

Revista Zeitgeist Analítica

Quiénes somos


Contacto
 

z-a@red-net.ar



Psygeist Psicoterapias

Comunidad internacional de analistas.
Atención psicoterapéutica.